www.paginawebgratis.es/

La Industrialización

TEMA: La Industrialización Segundo Período de la Revolución Industrial En el siglo XIX durante la época colonial, la economía latinoamericana se basaba principalmente en la agricultura y ganadería, además de la explotación de minas, lo que en conjunto significaba una economía primaria, con escaso desarrollo industrial y un sistema financiero rudimentario con la ausencia de bancos. Sin embargo, este panorama fue evolucionando a medida que se refuerzan los contactos con el exterior. Después de la independencia se sabe que no había grandes capitales invertidos por la falta de un sistema bancario, por lo que los terratenientes empleaban sus beneficios en la expansión de las haciendas.La Gran Bretaña fue el primer país que se interesó en invertir capitales en América Latina, con el fin de debilitar a su rival, España. Los capitales ingleses prestaron atención, ante todo, a los frigoríficos argentinos y uruguayos, a las minas de estaño de Bolivia y al petróleo mexicano, pero la falta de transportes adecuados y la poca información hicieron fracasar varias empresas que enfriaron el entusiasmo del comienzo.La naturaleza y extensión de América Latina han constituido desde siempre un obstáculo para las comunicaciones terrestres. El estado de los caminos, era deplorable y en muchos casos el transporte debía hacerse en mula. De esta forma el advenimiento del ferrocarril es acogido con entusiasmo por las élites locales, ya que se transforma en un remedio para el retraso y el estancamiento económico. El primer ferrocarril de América Latina corresponde a Cuba en 1837, junto con la construcción de ferrocarriles en México. Estas construcciones fueron uno de los factores más importantes para ampliar los mercados internos y también para la actividad de exportación.A partir de los años 1850 el ferrocarril hace su aparición en otros países como Perú, Brasil, Argentina y Chile. En este caso, el nuevo modo de transporte surgió en el norte, entre Copiapó y Caldera, la razón era el transporte del mineral de plata hacia la Costa, lo que explica la importancia de la actividad minera y la exportación. Empresarios extranjeros jugaron un papel importante en este rubro, como estadounidenses, ingleses, etc., que aportaron gran capital para llevar a cabo las obras de construcción, ya sea en una participación accionaria o préstamos a los gobiernos, lo que se consolidó a finales de 1870, cuando se demuestra la rentabilidad y se afianza la seguridad en las garantías estatales.A esta modernización se le suma la introducción de la navegación a vapor en las comunicaciones fluviales, de importancia para Colombia y para la región del Plata. La navegación a vapor llegó al Río de la Plata a mediados de siglo, pero hasta 1860 las embarcaciones eran reducidas y resulta poco económico utilizarlo. Se crea además la flota de vapores a cargo del gobierno de Asunción, la que permitió la comunicación expedita con los puertos del estuario y del Norte. A esto se suma veleros clippers, que eran más veloces, y aparecen en las costas del Pacífico donde desempeñan un papel importante en el transporte de guano y salitre. Esta propiedad de navíos fue más difundida que la de vapores.Cabe destacar la importancia de estos servicios de vapores que ayudaron a mejorar notoriamente la comunicación de los países del continente con Europa, más aún con la integración del telégrafo. A raíz de la necesidad de comunicación en 1824 se inaugura un correo en Buenos Aires, que atendía a su vez la correspondencia para Chile, que se transportaba por tierra a través de los Andes; mientras que para Lima se tomaba la misma ruta, pero se debía salir por Valparaíso por mar para llegar a Perú.Pero, lamentablemente el envío de la correspondencia por tierra desde Buenos Aires a las naciones del Pacífico sufría múltiples retrasos, por lo que se intentan mejorar los servicios de correspondencia y desde 1843, se difunde el uso del pago previo para el transporte de cartas mediante sellos adhesivos, por lo que a fines de 1870 los correos de los países Sudamericanos se incorporaban a la Unión Postal General. Si bien esto ayudó en el desarrollo o avance comunicacional, ya a partir de 1850, se tendieron líneas al interior de los países por medio del telégrafo, en Chile la primera línea fue de Valparaíso a Santiago financiada por capitales locales; mientras que las comunicaciones con el extranjero fueron tardías y se realizaron además con capital británico, donde se puede destacar el telégrafo transandino que comunicaba Chile con Buenos Aires. Más tarde establecidas estas comunicaciones se extiende un cable submarino que conecta desde la costa de Florida a la Habana en 1868, siguiendo a Jamaica y luego a Panamá, hasta que finalmente la línea submarina entre Lima y Valparaíso fue tendida entre 1875 y 1876, la cual permitió la comunicación con Europa. Finalmente este conjunto de adelantos técnicos irrumpen para cambiar el aspecto de las ciudades, por ejemplo el gas en la década del 50 reemplaza al aceite y a la grasa como medio de iluminación en Buenos Aires, Lima, y Valparaíso, los nuevos medios de transporte acercan a América Latina a Europa, por medio de la navegación oceánica, el correo inglés, que traen consigo nuevas riquezas y contactos culturales que se traducen en innovaciones de arte y arquitectura.Esta modernización sumada a la aparición de bancos y el aumento de producción en general reforzó la orientación capitalista de los centros productivos. Hubo progresos en tecnología, con una mayor inversión en maquinaria y una ampliación del número de trabajadores asalariados. Este nuevo proceso transforma a Latinoamérica en una gran productora de materias primas para los centros de la nueva economía industrial y son facilitadas por la adopción de políticas librecambistas.    Evolución del Capitalismo en América Latina  A partir de estas nuevas transformaciones económicas que se desarrollaron surgen dos nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad que constituyen un papel importante en la ampliación de las actividades comerciales, la adopción de nuevas tecnologías y de mejores medios de transporte que se manifiestan en el avance del capitalismo. Por otra parte la mano de obra era más abundante, la tierra había experimentado una expansión considerable y la acumulación del capital se hacia notar, se acrecientan las oportunidades de inversión  y producción y además los precios favorecían la provisión de instalaciones industriales para satisfacer las necesidades de los mercados locales, con los cuales nace fuertemente el espíritu empresarial que conlleva al desarrollo de grandes empresas que controlaban los mercados, surgiendo la concentración de las organizaciones junto con los holdings, grupos formados por varias empresas que buscaban monopolizar un sector da la producción y acabar con la competencia.Lo anteriormente mencionado se enfoca principalmente en el avance que va teniendo el capital en cuanto ha inversión, pero a su vez se debe considerar que se mejora el proceso de trabajo en cuanto a que se divide en tareas pequeñas y especializadas lo cual ayudaba a una mayor eficacia, pero traía consigo consecuencias como la mecanización y la monotonía.     Gestación de los Nuevos Grupos Sociales  A partir de la segunda etapa de la revolución industrial, el capitalismo entra en un periodo de gran expansión y produce cambios fundamentales en la economía y en la sociedad. La producción fabril conquista los mercados cercanos y distantes, los capitales se concentran, la economía fiduciaria y la actividad bancaria dominan el quehacer económico y además las instituciones y los medios técnicos facilitan todo tipo de operaciones, como la modernización y el desarrollo de la urbanización, la expansión territorial y el aumento demográfico que fueron claves para la formación de una nueva sociedad, no estamental como era durante el tiempo de la colonia, sino una sociedad de clases.

 

Opinión acerca del blogfesor

En relación a la utilidad del blogfesor mirado desde un punto de vista pedagógico, se puede decir que responde a una manera entretenida y original de adquirir conocimiento, es decir, se da la posibilidad de un aprendizaje colectivo en función de la participación que exista para con los demás artículos, ya que podemos integrar conocimientos de distintas áreas. Por otro lado quizás podemos llegar a captar la atención de nuestros futuros estudiantes, por medio de este recurso tic, ya que resulta interesante interactuar en relación a los verdaderos intereses de los estudiantes, es decir, que ellos tengan la oportunidad de expresarse y enviar los comentarios que le parezcan. Como último punto interesante se debe tomar en cuenta que el rol del profesor se encuentra bastante influenciado por esta sociedad “tecnológica”, ya que son los encargados de insertar a los estudiantes en este ámbito, y guiarlos en relación a esta nueva era moderna. Por otro lado la utilidad que le demos al internet es fundamental para el apredizaje, sobre todo si como profesores de Historia pretendemos generar un cambio a nivel social que logre sepultar la mentalidad egoísta y manipuladora de hoy en día, es decir, que el internet pueda llegar a ser una herramienta importante para educar de manera conciente y a su vez estimular la organización y participación del pueblo.

¡BIENVENIDOS A TODOS!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!